top of page
Buscar

Tips de cómo concretar un negocio de comercio sin errores

  • Foto del escritor: Abreu Asesoria Logistica
    Abreu Asesoria Logistica
  • 30 nov 2020
  • 2 Min. de lectura

Siempre que se toma la decisión de realizar una compra de comercio exterior se deben tener en cuenta muchas cosas: comprar, vender, despachar la mercadería, formas de pago, establecer contactos, etc. Es fundamental, cuidar todos los detalles para que salga lo mejor posible.


En la etapa es imprescindible dejar en claro las responsabilidades tanto del comprador como del vendedor, lo que internacionalmente se denomina incoterms (reglas internacionales en materia comercial). Siempre estos modos de cierre de un negocio están acompañados de las formas de pago, teniendo en cuenta que no existe una mejor que la otra, sino que existen muchas posibilidades para diferentes casos.

Algunos ejemplos:


Al comprar en un depósito en Miami, se pueden realizar tres variantes:

  1. Apelar a un broker, que es una empresa que se encarga de todo (incluye gestión aduanal en origen y envío al país de destino).

  2. El vendedor se encarga de embarcar la mercancía con su broker y es responsable de buscar con que broker enviarla al país del destino final

  3. Debido al constante tráfico del vendedor con el país comprador, él mismo se encarga de embarcar la mercancía, del flete, del seguro y el importador solo de la Aduana.

También hay que tener en cuenta a quién se le compra. Si es una empresa con gran experiencia en enviar mercancias al extranjero lo conveniente es dejar que ellos se ocupen de todo, sobre todo si tienen una oficina o representante en el país. En cambio, si se trabaja con una contraparte la variante más conveniente es que cada uno se ocupe de la operación de su país.

Si se vende, por ejemplo, hay que encargarse de embarcar la mercancía y de los controles y trámites aduaneros. Luego le toca el turno a la otra parte.


Aquí se pueden usar diferentes términos comerciales, algunos ejemplos:

  • EXW (en fábrica): El vendedor cumplió con su obligación cuando puso la mercadería en su fábrica, a disposición del comprador.

  • FOB (franco a bordo): El vendedor cumplió al entregar la mercadería, a cargo del transportista nombrado por el comprador.

  • CIF (costo, seguro y flete): El vendedor despacha la mercadería para exportación, contrata el transporte y se hace cargo de gastos, flete y seguro para entrar la mercadería al destino.

  • DDU (entrega con derechos no pagos): El vendedor pone a disposición del comprador la mercadería en el país de importación, asumiendo todos los gastos y riesgos, excluidos derechos e impuestos exigibles para la importación.

Diferentes formas de pago:

· Orden de pago: es una transferencia de fondos que el comprador realiza a favor del vendedor.

· Cobranza bancaria: operación comercial por la cual el banco del vendedor gestiona por cuenta y orden de éste el cobro de valores o efectos, ante el banco del comprador.


· Crédito documentario: es un acuerdo por el cual el banco del comprador se compromete a pagar o a hacer pagar al vendedor una determinada suma de dinero, contra la presentación de los documentos exigidos.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
DUA de Importación

El DUA de importación (Declaración Única Aduanera) contiene toda la información para el cumplimiento de las formalidades aduaneras...

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page